Entradas

Mostrando entradas de 2019

REFLEXIÓN FINAL DE OBJETIVOS ALCANZADOS

Imagen
Ilustración cedida por Joseba Plazuelo del libro "Hilvanados caminos. El libro del desarraigo".  Obtenido del artículo del periódico El País "Bachillerato: De Plástica a la Ética". A modo de reflexión final acerca de la asignatura, ha sido una materia que me ha resultado muy llevadera, ya que estamos acostumbrados a asignaturas que se centran principalmente en la teoría, y me alegra que por fin hayamos cursado una asignatura que se centra en llevar a la práctica los conceptos o contenidos tratados. No creo que por no tener que estudiar tanto temario signifique que por ello hayamos aprendido menos, sino todo lo contrario. En muchos de los colegios de la actualidad se lleva a cabo el aprendizaje por proyectos, y hay estudios que demuestran que los alumnos aprendemos más mediante la realización de trabajos o como en nuestro caso, la realización del blog y de fichas técnicas, y no con darnos mucho temario el cual debemos de estudiar y plasmar sobre un exa...

STOP MOTION

Imagen
Como último proyecto de la asignatura, llevamos a cabo la realización de un Stop Motion. El Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de uno a varios objetos estáticos a través de una sucesión de imágenes, fotografiadas una tras otra. El movimiento de este objeto o figura, que en nuestro caso lo llevamos a cabo con un material maleable como es la plastilina se construye, foto a foto, manipulando el objeto y trasladándolo de un lugar a otro entre la toma de ellas. Esta técnica se ha llevado a cabo en numerosas cortometrajes y películas, algunas de las más conocidas son " La novia cadáver " o " Pesadilla antes de Navidad " de Tim Burton , que es uno de los directores de cine más prestigiosos en usar esta técnica, así como " Wallace y Gromit: La batalla de los vegetales" o "Chicken Run: Evasión en la granja" ambas de Nick Park y Peter Lord . Esta última fue una película por la cual consiguieron ...

DIBUJANDO UN PASAJE AL NATURAL EN LA UNIVERSIDAD (II)-(III)

Imagen
En la segunda y tercera clase de los días 14 y 18 de Noviembre, nos dedicamos a seguir pintando y por último, finalizando los cuadros que habíamos realizado. Segunda clase en la que aplicamos color Creación de los distintos colores empleados en el lienzo Un aspecto muy importante que nos dijo la profesora a tener en cuenta, es que era importante que la pintura llegara incluso a los laterales del lienzo, ya que así no quedarían partes blancas o sin pintar en nuestro cuadro. Resultado final del lienzo

DIBUJANDO UN PAISAJE AL NATURAL (II)

Imagen
En la segunda clase de la realización del paisaje al natural que fue el día 11 de Noviembre, nos dedicamos a aplicar color sobre el lienzo. Lo primero que pintamos fueron los fragmentos de mayor dimensión y que más color necesitaban, como son el cielo y el césped. Después de esa clase, me daría cuenta que debería haber pintado todo el fondo, y no dejar espacios en blanco donde aparecerían por ejemplo los árboles, para que así se viera el cielo del fondo detrás de las ramas de estos, por lo que para el próximo cuadro será un aspecto a tener en cuenta. Primeras pinceladas sobre el lienzo

DIBUJANDO UN PAISAJE AL NATURAL EN LA UNIVERSIDAD (I)

Imagen
En la clase del jueves 7 de Noviembre, recibimos unas pequeñas nociones básicas sobre qué tener en cuenta y en qué fijarnos principalmente para la realización de un esquema que nos sirviera para plasmar el paisaje al natural. Recorrimos algunos de los rincones de la universidad, y cuando elegimos cada uno el que más nos gustaba, los comenzamos a dibujar sobre el papel. El dibujo que realice en primera instancia fue este: Primer dibujo a lápiz del paisaje La foto original del paisaje, que quise conservar para tener en cuenta las tonalidades de los colores fue esta: Foto del paisaje seleccionado Después, este mismo dibujo que habíamos  realizado, lo copiamos sobre el lienzo: Dibujo a lápiz sobre el lienzo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ANTONIO MACHÓN

Imagen
Libros de Antonio Machón En esta entrada dejaré algunas de las páginas o blogs de referencia que he encontrado acerca de Antonio Machón, ya que tiene varios libros y entradas dedicadas al dibujo infantil, por lo que creo que respecto a la asignatura que estamos cursando, aprenderemos mucho de algunos de sus fragmentos. http://www.antoniomachon.com/ Antonio Machón Imagen del interior del libro de Antonio Machón http://www.antoniomachon.com/blog/category/el-dibujo-infantil/ Este link corresponde al fragmento del que hice la representación teatral con la marioneta: http://www.antoniomachon.com/blog/2018/02/21/dibujamos-coche-papa-las-estrategias-utiliza-nino-elaborar-los-ideogramas/ Dibujamos el coche de papá Las imágenes utilizadas en esta publicación han sido obtenidas de: "Machon, A. (2018). "Creatividad y Educación" . Recuperado de  http://www.antoniomachon.com/blog/

REPRESENTACIÓN TEATRAL CON LAS MARIONETAS

Imagen
Marioneta y fragmento de Antonio Machón Durante la clase del lunes 4 de Noviembre, realizamos por parejas una lectura de un fragmento escrito por Antonio Machón, el cual habíamos leído y practicado en la clase anterior. Ya teniendo finalizada nuestra marioneta, la profesora nos grabó y evaluó, ya que además de leer con distintas voces los diferentes personajes que aparecían, también debíamos representar con la marioneta los movimientos que realizaban estos personajes. Fue una experiencia muy original y a través de la práctica pudimos perder el miedo escénico con el que todos comenzamos y trabajar la habilidad de hablar en público.

CREAMOS UNA MARIONETA

Imagen
En la clase del 24 de Octubre, seguimos con la realización de la marioneta. Al ser la segunda clase en la que realizábamos este trabajo, añadimos algunos detalles para que fueran más realista, como por ejemplo, el pelo, cordones a las deportivas... En primer lugar recortamos la marioneta en sus distintos trozos, teniendo en cuenta no recortar los trozos blancos que como comenté en la anterior entrada, servirían para colocar las chinchetas en ese lugar y poder dar movilidad a la marioneta. El resultado de esta fue el siguiente: Partes recortadas de la marioneta  Después, añadimos color a las marionetas, lo cual llevé a cabo con la creación de distintos colores con temperas, así como añadiendo pegatinas con ojos que se movían. El resultado final tras dejar secar y unir las diferentes partes del cuerpo fue este: Resultado final de la marioneta

DIBUJO A ESCALA, TOMA DE MEDIDAS

Imagen
En la clase del día 21 de Octubre realizamos un dibujo a escala de nuestro propio cuerpo. Para poder llevarlo a cabo, lo primero que hicimos fue, con la ayuda de una cinta métrica y un compañero, tumbarnos en una superficie plana y tomar las distintas medidas de nuestro cuerpo, como por ejemplo la cabeza, el cuello, la anchura de los hombros, la longitud de nuestras extremidades superiores e inferiores… Anotaciones de las medidas  En el transcurso que íbamos tomando nota de estas, las íbamos anotando en una hoja para así poder tenerlas en cuenta a la hora de realizar nuestra marioneta siguiendo estas medidas.                                                                                Marcando las medidas de nuestro cuerpo sobre el papel Después, f...

BODEGÓN A COLOR

Imagen
En la clase del 17 de octubre realizamos la segunda clase de dibujo de un bodegón, aunque en esta ocasión nos centramos principalmente en la importancia de la pintura y de cómo aplicarlas en sus distintas tonalidades. El dibujo a realizar consistía en plasmar sobre el papel una botella de agua, una manzana y un libro, los cuales se encontraban todos ellos sobre una mesa. Bodegón tomado como referencia Después de dibujarlos, poco a poco fuimos añadiendo el color. En este caso, diluimos las pinturas en un poco de agua, para que de esta manera nuestras pinturas adquirieran unos colores más claros.  Dibujo a lápiz del bodegón Fuimos añadiendo color a las figuras, aportando los colores más oscuros a las zonas donde se podía apreciar menos luminosidad, y colores más claros en las zonas donde se reflejaba más la luz. Añadimos los colores diluidos en agua La gran mayoría de los colores, al ser tres de ellos colores primarios, los tení...

BODEGÓN O NATURALEZA MUERTA

Imagen
En la clase del lunes 14 de octubre realizamos por primera vez un bodegón o dibujo de naturaleza muerta a base de carboncillo. Todos los compañeros nos situamos de tal manera que desde nuestras mesas pudiéramos ver una botella de cristasol, una manzana y un vaso que se encontraban colocadas encima de una mesa. Comenzamos dividiendo mediante unas delgadas líneas en tres partes el papel, para así ser capaces de considerar mejor las dimensiones. Dibujamos los primeros trazos del bodegón siguiendo las proporciones Después, fuimos fijándonos en los detalles más importantes de la imagen que estábamos viendo, y fuimos plasmándolas poco a poco con el carboncillo sobre nuestro papel, corrigiendo poco a poco los pequeños defectos que podíamos ir cometiendo en la realización de este. Una vez consideramos que nuestro dibujo estaba listo, remarcamos las siluetas del boceto con el carboncillo y le añadimos sombreamos todos el dibujo con la ayuda del cuerpo del carboncillo. ...

MATERIALES DEL DIBUJO A LÁPIZ

Imagen
En la clase del día 10 de octubre recibimos una clase a modo de tutorial para aprender a utilizar de la forma más eficiente posible los materiales de dibujo. En especial, nos centramos en el aprendizaje del dibujo a lápiz y carboncillo, así como todos los materiales que acompañan a estos. En la clasificación más general de los lápices podemos diferenciar entre la H y la B. La H (Hard) es un lápiz más duro que la B, que significa blando (Black). Cuanto mayor es el número de H, es más duro y menos pinta, así como cuanto más alto es el número de B, más blando es y más pinta. La calidad de los lapiceros está en la mina y en la madera. Dependiendo de lo que vayamos a pintar, es preferible para dibujar contornos e ir sombreando, u otros más duros para pintar los rellenos. Con el pincel podemos difuminar el dibujo, quitar las marcas en los B y no deja manchas o marcas como al difuminar con los dedos o borrar con la goma. Las gomas de Milan se pueden cortar con un...

RETRATO A LÁPIZ

Imagen
En la clase del día 7 de octubre comenzamos con las primeras nociones de realización de retratos. Antes de empezar a dibujar, realizamos un autorretrato nuestro con la ayuda de nuestro teléfono móvil, de tal manera que nos serviría de guía en la realización de nuestro retrato. Comenzamos haciendo unos guiones para saber como separar la cara en cuatro zonas desde la frente hasta las cejas, de las cejas a la nariz, de la nariz a la boca y de la boca hasta la barbilla, siguiendo estas medidas a proporción con las de mi rostro. Dividiendo en cuatro partes el rostro  Una vez que ya plasmé las medidas de mi rostro en el folio siguiendo mis propias medidas, comencé a dibujar las cejas lo más parecidas posibles a las mías. Después, seguí con los ojos y pestañas, nariz y más tarde los labios.           Dibujando las cejas                    ...

DIBUJO A LÁPIZ GRUPAL

Imagen
En la clase del día 3 de octubre, nos colocamos en grupos de 10 personas alrededor de una mesa. Cada uno teníamos un folio de examen y lo abrimos por la parte posterior, por lo que obtuvimos una hoja tipo A3. Además, cada uno de nosotros teníamos nuestro lápiz y una goma de borrar. Colocación del grupo para las rotaciones del dibujo Tuvimos que ir dibujando lo que nos iba diciendo la profesora en una hoja, donde comenzamos dibujando una carretera de un extremo a otro del folio. Después, cuando la profesora nos decía: “ cambio ”, debíamos pasar esta hoja a la izquierda y dibujar en el folio que recibimos desde la izquierda. Después continuamos dibujando un coche, una persona, una fuente, el paisaje, vegetación, animales, señales de tráfico, una gasolinera, paneles de electricidad y un parking, así hasta que recibimos nuestro folio inicial, por lo que recibimos un dibujo completo lleno de dibujos distintos hechos por todos nuestros compañeros. Más tarde, procedimos a ...

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

Imagen
La película que vimos en la clase del día 30 de septiembre fue " Buda explotó por vergüenza ", una película francesa e iraní grabada en 2007 y dirigida por   Hana Makhmalbaf.   "YO SÓLO QUIERO APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR" Resumen de la película: La película se desarrolla en Afganistán, y la protagonista es una niña de cinco o seis años llamada Bagtay, que quiere ir a la escuela, ya que ha visto que su amigo sabe leer los cuentos y ella no, por lo que coge 4 huevos y trata de venderlos en el mercado. Allí le dicen que un cuaderno cuesta 10 rupias, y un lápiz y una goma otras 10, por lo que trata de vender los huevos para conseguir dinero y poder comprarlo. Bagtay con su amigo Después de intercambiarlos por 10 rupias y conseguir poder comprar tan solo un cuaderno tras toda la semana tratando de venderlos, va al colegio con su amigo, y no le dejan entrar ya que es un colegio solo para niños, y el profesor le dice que vaya al colegio de ...