EL DISCURSO
En la clase del día
12/09/2019, aprendimos las siguientes técnicas que debíamos llevar a cabo para
enfrentarnos a un discurso y hacerlo de la mejor manera posible.
Comunicación no verbal: Es entendida como un proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de
mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.En un discurso, la audiencia se da cuenta
de cómo eres desde el primer momento. Es importante la colocación en la sala (estar
en el centro, sentado, apoyado…), la postura que mantenemos... No es conveniente
estar posicionado con las manos en los bolsillos o no mirar a quien estás
hablando.
Es importante
realizar recorridos visuales, ya que de esta manera denotaremos interés hacia
todos los oyentes. Para evitar que se noten los temblores de las manos
producidos por los nervios, se aconseja unir los brazos desde los hombros a los
codos, a esta postura se le conoce en pintura como tiento. Es aconsejable tener algún objeto pequeño, como por ejemplo un bolígrafo, en las manos para evitar estar moviéndolas
o temblando. Los hombros deben estar abiertos para poder proyectar la voz y
mantener el equilibrio. En cuanto a la vestimenta, se debe ir vestido acorde a
la situación en la que nos encontremos.
Algunas de estas
técnicas las encontramos en el libro “Comunicación
no verbal”, de Flora Davis.
Dicción: Es importante la claridad y modulación con la
que se habla, así como el volumen y la velocidad. En cuanto al volumen, debe
ser el adecuado para que te oiga toda la audiencia sin que resulte invasivo.
En cuanto a la
velocidad, suelen estar estudiadas. La velocidad lenta se suele utilizar para
decirnos algo que no queremos escuchemos, así como la velocidad rápida
demuestra inseguridad, por lo que en un discurso debemos tratar de parar cuando
cojamos velocidad.
La modulación: Antes de afrontar un discurso, es conveniente
grabarnos hablando para saber que fallos tenemos en la pronunciación. Para
reforzar el aparato vocal, se usan métodos como tumbarse hacia arriba, hablar
con un bolígrafo en la boca…
Organización del discurso: Se divide en tres partes principales, y
a su vez la segunda en otras tres partes.
1º parte: Lo
primero es lo que vamos a decir y como lo vamos a decir. Comenzamos con la
presentación personal, agradecer a quién nos ha invitado a hablar en ese lugar….
2º parte: 2.1.
Contar de qué vamos a hablar. 2.2. Desarrollar el tema. 2.3 Cerrar el tema de
discurso.
3º parte:
Despedida y agradecimiento, broche final… Esto se debe decir sin leer, a
diferencia de las anteriores.
Después de conocer
estas técnicas, cada alumno preparamos un discurso sobre lo que habíamos trabajado
hasta el momento en la asignatura y lo narramos individualmente al resto de
compañeros.
Comentarios
Publicar un comentario